La Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología, Academia de Lingüística, Seminario de Lenguas Indígenas. Te invita a la conferencia “Los cambios tonales en la morfología flexiva de los verbos en el chinanteco de Quiotepec” Imparte Dr. Miguel Castellanos Cruz. 25 de Mayo 2023. 12:00 hrs. Para la transmisión en vivo favor de realizar su registro. Introducción: […]
Proyectos
XUJUN KJUATEXUMARE ÉNNÁ
NORMA DE ESCRITURA DEL IDIOMA MAZATECO “Logramos un trabajo de 10 años con más de 50 participantes, autores, colaboradores, compendio de Dialectología aplicada de 10 lenguas mazatecas y sus 20 variantes, se continua actualizando para la nueva versión y reimpresión”, mensaje de (Chávez, M. 2023). Les pido y les ruego el favor de permitir que […]
V Aniversario de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Unidad Académica Zacapu-Tiríndaro, Naranja de Tapia. Municipio de Zacapu a 29 de septiembre de 2022. Estamos de manteles largos en la Unidad Tiríndaro, cumpliendo un año más de ver por la formación académica de los pueblos originarios donde el modelo intercultural es el futuro de la educación. El evento fue prescindido por el coordinador de […]
Dia Internacional de las Lenguas Indígenas, en la región mazateca “Sierra de Oaxaca”
La celebración del Dia Internacional de las Lenguas Indígenas, en la región mazateca “Sierra de Oaxaca”, organizado por Javier Audirac y “Ayautla” por Jose Rovirosa, el video fue realizado en 1972. Se da a conocer algunos aspectos de la organización social y comunitaria de la región por los abuelos. Referencia: Boris García IIdefonso (20 de […]
Revista internacional y multilingüe Lenguas Vivas
Living Languages • Lenguas Vivas • Línguas Vivas es una revista internacional y multilingüe dedicada a temas de revitalización de la lengua y sostenibilidad. El objetivo de la revista es promover las experiencias y la investigación sobre revitalización y sostenibilidad de lenguas minorizadas. El enfoque primario de esta revista es de unir revitalizadores de lenguas […]
KJO̱A̱TÉXOMALE̱ JÓS’IN NGA CHJIÁ JE ÉN NA̱JNRA̱
ALFABETO Y REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA ESCRITURA DEL MAZATECO DEL CENTRO Je xo̱n jebi, ya tíjna ja̱ma̱le̱ Xo̱n kjo̱a̱téxomale̱ énná, jñani kiskótꞌayasón chjo̱ta̱ xi je kꞌo̱a̱sꞌín je tjíósixáka̱o̱ énna, kꞌianga kꞌo̱a̱sꞌin tsakakó je kjo̱a̱ꞌaitsjenle̱ jokji tse je tjíósixáka̱o̱ énná jñani nga je tsakꞌéndajin xo̱nchji, xi koan sixáka̱o̱ jaxti chji̱ne̱xo̱n, nga je kꞌo̱a̱sꞌín tjíobakó xále̱ ka̱o̱ […]
Xta̠ inda ka̠ xta̠ ’ñúyare Énná
El Dr. Mario Chávez-Peón Herrero del Gabinete Nanginá es uno de los asesores de la Norma de la escritura de la Lengua énná (Mazateca) que se presentó en la región Mazateca a finales del mes de octubre 2021, y es parte de la política del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, y el reto es […]
Jta̠ ’inda jta̠ tája Énná
El Gabinete Nanginá, y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Dr. Mario Chávez-Peón Herrero es uno de los asesores de la Norma de la escritura de la Lengua énná (Mazateca) que se presentó en la región Mazateca a finales del mes de octubre 2021, y es parte de la […]
Sobre la mora como unidad portadora del tono y su manifestación segmental en el zapoteco de Quiaviní
Mario E. Chávez Peón Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Diversos estudios han establecido la mora como Unidad Portadora del Tono (UPT). Existen, además, lenguas en las que la UPT no es cualquier mora, sino sólo aquellas asociadas a segmentos resonantes. El zapoteco de Quiaviní (otomangue) se comporta de esta manera: vocales […]