Coordinadores

Dra. Regina Martínez Casas

Es lingüista y antropóloga, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Ciudad de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), así como de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue Coordinadora del Posgrado en Lingüística Indoamericana y Subdirectora de Docencia. Actualmente es Directora Académica del CIESAS. Ha sido profesora invitada en diversas instituciones Universitarias y de investigación en México y el extranjero. Sus contribuciones académicas versan sobre el desarrollo lingüístico infantil, la validez cultural de las políticas lingüísticas y educativas, la migración indígena en el contexto de la educación y la conformación de la identidad de niños y jóvenes en zonas urbanas. Recientemente ha realizado investigaciones sobre el reacomodo de comunidades indígenas por la construcción de las presas del Alto Papaloapan y coordinó en México el Proyecto Etnicidad y Raza en América Latina. Es autora de diversas publicaciones sobre estas temáticas. Es consejera técnica del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) e integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura, maestría y doctorado y ha recibido varias distinciones académicas entre las que destaca el premio de la Academia Mexicana de Ciencias y la Medalla al Mérito Universitario de la UAM.

Publicaciones destacadas:

• 2014 Regina Martínez Casas, Emiko Saldívar, René Flores, Christina Sue, “The different faces of mestizaje in Mexico”, Pigmentocracies. Ethnicity, race and color in Latin america ,North Carolina University Press, Inglés.

• 2014 “Etnicidad y migración: el surgimiento de comunidades morales descentradas del territorio”, Migración y Familia en Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo, Español.

• 2014 “De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración”,

Historia Sociolingüística de México, El Colegio de México, Español.

Proyectos concluidos:

• 2014 La pertinencia cultural de la atención y los servicios ofrecidos por el Programa Oportunidades a los indígenas urbanos, Estudio de caso de Tehuacán, Puebla.

• 2012 Diseño del programa de atención a indígenas que viven en zonas urbanas.

• 2012 Definición de conceptos rectores del proyecto indígenas en zonas metropolitanas.

 

Dr. Mario Ernesto Chávez Peón

Doctor en lingüística por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Desde 2012 es profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Ciudad de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Sus principales intereses se centran en la fonética, fonología y morfología de las lenguas otomangues. Actualmente coordina el proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología de la lengua mazateca en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Participa también en la normalización de la escritura de lenguas como el zapoteco y el chinanteco.

Formación académica:

2011-2012 Posdoctorado (Estancia de Investigación). Programa de Becas Posdoctorales, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

2004-2010 Doctorado en lingüística general. Universidad de la Columbia Británica (UBC), Vancouver, Canadá.

Reconocimientos:

• 2013-2019 Sistema Nacional de Investigadores (SNI, CONACYT).
• 2005 Ph.D. Tuition Fee Award. UBC.

• 2002 “Premio Wigberto Jiménez Moreno” otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Mención honorífica” a la mejor tesis de licenciatura en Lingüística en 2001, Museo de Antropología e Historia, México, D.F., 19 de diciembre.

Publicaciones destacadas:

• En prensa, con Marcela San Giacomo, “Morfo-fonología de préstamos lingüísticos del español en lenguas otomangues: contacto, prosodia y bilingüismo”. En J. Serrano y A. Soler. Contacto lingüístico y contexto social. Estudios de variación y cambio. México: IIFL-UNAM.

• 2017, con Israel Filio y Carlos Wagner. “Las lenguas mazatecas y sus variantes”. En: P.

Cardona, E. Velázquez y A. Alonso (eds.). Estudios sobre Lenguas Indígenas. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.

• 2015, “Morfología prosódica en el zapoteco de Quiaviní”. En E. Herrera (ed.), Tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas. El Colegio de México.

 

Dr. Rolando Hernández Domínguez

Es originario de la comunidad purépecha de Puácuaro Michoacán. Es Investigador Asociado del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Licenciado en Derecho por la UNAM y doctor en lingüística indoamericana por el CIESAS. Ha impartido diplomados en bases lingüístico pedagógicas y traducción jurídica a lenguas indoamericanas en diversas instituciones nacionales y estatales. Ha realizado diplomados en colaboración con diversas comunidades indígenas y con la comunidad indígena de la Ciudad de México. Esta experiencia le ha permitido comprender la educación desde la perspectiva de los pueblos de raíz mesoamericana y el papel que juega la lengua en la adquisición de conocimiento como un alegato a favor del diálogo intercultural. Ser hablante de la lengua purépecha le ha permitido entender la lengua desde una perspectiva funcional y proponer un modelo de traducción jurídica a lenguas indomexicanas único en su tipo.

Publicaciones destacadas:
– La Sofisticación del Aspecto Imperfectivo en Purépecha
ISSN 0075-966X
Presses Universitaires de France | “La linguistique”
2013/2 Vol. 49 | pages 69 à 94
https://www.cairn.info/revue-la-linguistique-2013-2-page-69.htm
– Modalidades Deóntica y Epistémica en Purépecha
AMERINDIA N°37(1), 2013, 251-272
ISSN 02218852
https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_37_1_09.pdf

Proyectos Destacados:
– Coordinador General del Diplomado en Bases Lingüístico-Pedagógicas para la Asignatura en Lengua Indígena en
colaboración con la Dirección General de Educación Indígena.
– Coordinador del Diplomado en Traducción Jurídica a Lenguas Indígenas en colaboración con el CIESAS.
– Coordinador del Diplomado en Evaluación Formativa en Contextos de Diversidad Cultural y Metodología para el Diseño de Materiales Didácticos Bilingües en Contextos de Diversidad Lingüística en colaboración el Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca.
– Coordinador del proyecto Indígenas en Reclusión y Debido Proceso en su Lengua en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
– Coordinador del Diplomado en Bases Lingüísticas para la Documentación de la Lengua Purépecha en colaboración con las comunidades de Puácuaro, Santa Fe de la Laguna y Santo Tomas.
– Coordinador del Taller en Traducción de la Constitución de la Ciudad de México en colaboración con la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México.
– Coordinador del equipo traductor de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al Purépecha publicada en el sitio: http://www.inali.gob.mx/bicen/constitucion_nacional_lenguas.html
– Coordinador del proyecto de Traducción del Himno Nacional Mexicano a Once Familias Lingüísticas disponible en: http://www.inali.gob.mx/bicen/himno_nacional_lenguas.html
Logros Académicos:
– Mención Honorifica a la mejor tesis de maestría premios INAH 2009, con las tesis: La Traducción-Interpretación de Textos Jurídicos a Lenguas Indígenas. El Caso del Purépecha.
– Mención Honorifica a la mejor tesis de doctorado premios.

Nombre

Dr. Ángel Ferrer Vicente

Es hablante nahua de la comunidad de Tepeteno Tlatlauquitepec Puebla. Doctor en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México. Ha impartido cursos de lengua náhuatl en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde colaboró en el proyecto titulado “Comunidades lingüísticas en la ciudad de Puebla”, coordinado por el Cuerpo Académico de Lingüística.

En 2013 participó en el proyecto “Dialectología Nahua” coordinado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en México (INALI).

En 2008 trabajo en el proyecto “Dinámicas lingüísticas del sur de Veracruz”, en conjunto con la Dra. Regina Martínez Casas.

Su más reciente colaboración es en 2018, impartió el curso Elementary Nahuatl II. En el Department of Latin American and Iberian Cultures at Columbia University. Columbia University in the City of New York. Intermediate Nahuatl II. Department of Latin American and Iberian Cultures at Columbia University. Columbia University in the City of New York.

Ponencias

En 2018 “Más allá de la gramática: lenguas indígenas y resignificación socio-cultural. La enseñanza del náhuatl en Columbia University, Taller de Lenguas Indígenas de América Latina 2018, Stanford University: Stanford, CA, USA.

Mtro. Pedro González Gómez

Miembro de la comunidad Ayuuk de la Ciudad de México desde 1985. Secretario de la Mesa Directiva de radicado de Tlahuitoltepec Mixe. 1997-1998. Coordinador de Encuentros de comunidad de Indígenas en la Ciudad de México de 1993- 2001. Promotor de las culturas indígenas en las Ciudad de México. Sus estudios son en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional. Diplomados en Derecho y cultura Indígena.

Desarrollo de proyectos de educación y capacitación laboral para las mujeres indígenas de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública-CECATI y Consejo de Normalización de Competencias Laborales (CONOCER). 1994-1998. Producción de programas de radio en lenguas indígenas, 1996-2008. Cargo comunitario en su comunidad de origen, Tlahuitoltepec Mixe, 2001. (Comisión de festejos). Consejero para Erradicar y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal.

Ponente en diversos espacios académicos e instituciones de Gobierno local y Federal. Ha participado en diversas universidades, encuentros indígenas, culturales y educativos en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Gobierno del Distrito Federal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Delegación Xochimilco, Universidad Pedagógica Nacional, Guelaguetza en el Centro Histórico, Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas y en diversos programas de radio. Monitor, IMER (la B Grande México), Radio Ciudadana 660 A.M., Radio 13, Radio Chapultepec, Radio Educación, Canal 22.

Mtra. Juana Alvarado Paredes

Nació el 31 de Julio de 1983 en la Comunidad de San Pedro Hueyitentan, (cuyo significado es “Pueblo Grande a la orilla del rio”) que se encuentra en la sierra norte de Puebla, hablante del náhuatl o mexicano, actualmente trabaja en ciudad de México.

Semblanza Curricular

Cursó la preparatoria en Tétela de Ocampo, Puebla (cuyo significado es “Abundancia de Cerros que contienen tesoros enterrados”), después se vaa vivir a la Ciudad de México y tras la oportunidad para ingresar a la Universidad y ante la falta de oportunidad decidió seguir trabajando para estudiar en una escuela privada en donde cursó la licenciatura en Psicología Educativa, estuvo laborando como Educadora en una guardería donde estuvo frente a grupo con Preescolar 1°, posteriormente estuvo cubriendo un interinato en el Colegio Cuauhtzin por 6 meses con Preescolar 3°. El 26 de agosto de 2017 concluyó su Maestría en Ciencias de la Educación en Universidad ICEL campus Berlín Ciudad de México.

Principales Exposiciones

  • 2018 Curso de traducción e interpretación jurídica
  • Diplomado en traducción de la constitución de la CDMX
  • Diplomado en Diseño de materiales didácticos con pertinencia cultural
  • 2017 Diplomado en Evaluación Formativa con pertinencia cultural y lingüística
  • 2016 Diplomado en Diseño de materiales didácticos con pertinencia cultural

Lic. Ana Lilia Escobar de la Cruz

Nació el 3 de Septiembre de 1988 en la Comunidad de Ejido Tlanempa, Chicontepec, municipio de la Huasteca Baja del estado de Veracruz. Es hablante del náhuatl, como segunda lengua. Actualmente trabaja como asistente de la Subdirección Técnica de la Dirección General del CIESAS de la ciudad de México. Es licenciada en Letras Latinoamericanas por la Universidad Autónoma del Estado de México, en Amecameca. Tras emigrar a la ciudad desde pequeña ha fundamentado sus intereses académicos en aspectos literarios, didácticos y lingüísticos del Náhuatl dentro de la Educación Intercultural Bilingüe. Ha sido profesora durante el curso de la licenciatura en la Secundaria Emiliano Zapata ubicada en el Municipio de Valle de Chalco, impartiendo clases de español a alumnos de 1°, 2° y 3° de secundaria.

Ha participado como ponente:

  • En el Diplomado “Bases Lingüísticas para la Documentación de la lengua Purépecha”, que se realizó en la tenencia de Santo Tomás Municipio de Chilchota, Michoacán, del 16 al 28 de julio de 2018.
  • Ponente en la Mesa 1A “Lenguas de México” con “El uso del náhuatl en la enseñanza de la lengua y la literatura en el Huasteca”, dentro del marco del Noveno Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura “El canon de occidente (9CONELDF), celebrado en la Ciudad de México del 2 al 6 de Mayo del 2011.
  • Ponente en el IV Simposio sobre Política del Lenguaje (CELE-UNAM), PROCESOS LINGÜÍSTICOS Y GLOBALIZACIÓN realizado los días 27, 28, y 29 de octubre de 2010 en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Mérida Yucatán, México con el trabajo titulado: “El uso del náhuatl en la enseñanza de la lengua y la literatura en el Huasteca”.

Investigaciones

En 2015 bajo la responsabilidad del Profesor Francisco Brambila Rojo, Profesor-investigador de del Centro Universitario llevo a cabo el proyecto “Aspectos Lingüísticos y Literarios del Náhuatl en la Educación Intercultural Bilingüe”, coordinado por La Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, AMECAMECA.

Publicaciones

En 2013 realizó una publicación titulada “Aportaciones Educativas en el Área de lenguas Memorias de la Tercera Jornada de Investigación en Lenguas”, por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. ISBN 978-607-02-4191-8.

 

Mtro. Juan Clímaco Gutiérrez Díaz

Nació y vive en la comunidad indígena de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Hijo de una familia indígena mixe monolingüe. Cuenta con los estudios de licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México. Es profesor en educación primaria indígena, donde también ha desempeñado diferentes funciones como Asesor Técnico Pedagógico, Asesor Técnico Lingüístico y Supervisor Escolar y varios cargos comunitarios como práctica de la comunidad.

Como ponente ha participado con el tema de “Los saberes y conocimientos colectivos en comunidades y pueblos en resistencia” en el primer congreso comunitario, resistencias y alternativas, celebrado del 7 al 10 de noviembre de 2017 en la comunidad de Jaltepec de Candayoc Mixe, Oaxaca; “Entre la diferencia y la coincidencia para poder educarnos” en el Simposio Binacional sobre la Educación de Estudiantes Indígenas Mexicanos en México y California, realizado en Oaxaca, México, del 22 al 23 de abril de 2016; “El sistema de marcación de persona en el mixe de Tlahuitoltepec” en el VII Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, del 29 al 31 de octubre de 2016, en la Universidad de Texas en Austin; “La expresión de la predicación secundaria en el mixe de Tlahuitoltepec” en el VI Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, del 24 al 26 de octubre de 2013, Universidad de Texas en Austin.

Dentro de sus publicaciones encontramos diversos textos bilingües: En Prensa “Mayjyëëjptäm atëm yë n’ääw n’ayuujk ’yawijyëm ’yakejyëm/La polimatía del idioma ayuujk”, en 2016. En 2015 El sistema de marcación de persona en el mixe de Tlahuitoltepec.

Ponencia presentada en el VI Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, 29-31 de octubre de 2015, Universidad de Texas en Austin. En 2015. “Tëë kukajpyxy jya’ity/Mensajeros enviados”. En SEP, Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes, Seres vivos y astronomía, desde los conocimientos de los pueblos originarios, cuaderno del alumno, Educación primaria indígena y de la población migrante ciclo II (3° y 4°), (p. 33 y 34). México: CONALTEG.