

Articulos Relacionados
Las lenguas minorizadas en la escuela: desafíos para la educación indígena bilingüe
Con la presencia de expert@s en Lingüística, el Dr. Luis Lizazuain compartió su experiencia desde la perspectiva en el país Vasco, la lengua euzkera en la educación, y las políticas lingüísticas en su país. Por su parte la Dra. Ludka de Gortari compartió su experiencia del proceso de enseñanza y creación de materiales en diferentes […]
Revista internacional y multilingüe Lenguas Vivas
Living Languages • Lenguas Vivas • Línguas Vivas es una revista internacional y multilingüe dedicada a temas de revitalización de la lengua y sostenibilidad. El objetivo de la revista es promover las experiencias y la investigación sobre revitalización y sostenibilidad de lenguas minorizadas. El enfoque primario de esta revista es de unir revitalizadores de lenguas […]
V Aniversario de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Unidad Académica Zacapu-Tiríndaro, Naranja de Tapia. Municipio de Zacapu a 29 de septiembre de 2022. Estamos de manteles largos en la Unidad Tiríndaro, cumpliendo un año más de ver por la formación académica de los pueblos originarios donde el modelo intercultural es el futuro de la educación. El evento fue prescindido por el coordinador de […]
Debemos defender y rescatar las lenguas maternas de México. Desde luego que sí, un pueblo que pierde su origen; está predestinado a desaparecer. Es este caso Educación Indígena por profesionalismo de sus docentes debe de defender y rescatar la lengua materna. Hablar, leer y escribir, en las escuelas, como un inicio, es una forma de rescatar y difundir. Pero, antes de defender, primero se debe de recatar. Porque actualmente la mayoría de las localidades del norte del Estado de México muchos alumnos ya no hablan el mazahua, se ha convertido el español como materna, dejan a un lado o al olvido el mazahua. No solamente los profesores de educación indígena se debe dejar esta responsabilidad sino todos los involucrados, afortunadamente existentes instituciones, dependencias, universidades y presidentes municipales que fomentar el uso de la lengua materna.
Sea creado programas de estudio y libros de texto sobre de lengua mazahua para educación primaria indígena, eso es un gran paso de la SEP. Ahora es dar seguimiento de su aplicación y efectuar la labor de concientización. Antes de un aprendizaje se debe de haber una aceptación de pertenencia. Que todos maestros pongan la camiseta de educación indígena y coloquen la bandera del mazahua en lo más alto del pódium. Cómo se debe de aprender: hablando. ¡Pues, hablar se dicho!
Nuzgo ri nchuu Hilario Flores Martínez.
(Mi nombre es Hilario Flores Martínez)
👏🍎🌹
Las lenguas indígenas están desapareciendo de marera vertiginosa; los maestros bilingües tenemos el gran reto de fortalecerlas a través de hablarla, leerla y escribirla, para esto, debemos tener la conciencia de pertenencia y de identidad étnica, para apreciar la educación indígena, somos nosotros quienes tenemos que desafiar este enorme reto, ya que esta comprobado que ninguna Autoridad de los tres ordenes de gobierno, se interesa por educar al pueblo.